Seleccione Idioma:  

logo

< Volver GUAPURUVU, PACHACO (Schizolobium parahyba) Vista Imprimible

< Volver Vista Imprimible

GUAPURUVU, PACHACO (Schizolobium parahyba)

Nombre comercial

Guapuruvu, Pachaco

Nombre científico (con autor)

Schizolobium parahyba (Vell.) S.F. Blake

Familia

Fabaceae

Nombres Comunes

Bocurubu, guapiruvu, bandarra, bucuruva, guapurubu, ficheira, pataqueira, pau-de-vintém, pau-de canoa, faveira; e paricá e pinho-cuiabano no Mato Grosso, Parica grande, parica, paricá, Faveira-Branca (Brasil); Judio (Mexico); Pino blanco de pampa, Pashaco (Perú); Batsoari (Guyana); Tambor (Colombia); Serebo (Bolivia); Pachaco (Ecuador).

Nombres científicos sinónimos (con autores)

Caesalpinia parahyba (Vell.) Allemão, Cassia parahyba Vell., Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke, Schizolobium excelsum Vogel, Schizolobium glutinosum Tul., Schizolobium kellermanii Pittier

DESCRIPCIÓN DEL ÁRBOL

Descripción botánica

Este árbol alcanza normalmente de 20 a 30 m de altura, y el tronco alcanza entre 60 a 80 cm de diámetro, puede presentar raíces tablares. Tronco cilíndrico y recto, marcado por cicatrices foliares; fuste con hasta 15 cm de longitud. Ramificación racimosa, copa muy amplia, umbeliforme. La corteza es lisa, grisácea (adulta) y verde (joven), con leves marcas transversales ovaladas en relevo, resultado de la caída de las hojas, y con presencia de lenticelas. Hojas alternas compuestas bipinnadas, de 80 -100 cm de longitud, con 30-50 pinnas opuestas. folíolos en número de 40-60 por pinna, de 2-3 cm de longitud. Flores grandes y vistosas de pétalos amarillos, reunidos en racimos terminales de hasta 30 cm de longitud. El fruto es en vaina dehiscente, alado, obovado-oblongo, sésil, achatado, glabro, coriáceo o subleñoso, de coloración beige marrón cuando esta completamente maduro y verdoso cuando inmaduro, bivalvado, con valvas espatuladas, delgadas, lisas o rugosas por fuera y reticulado en la cara interna; contiene generalmente una semilla, a veces dos. La semilla es lisa, brillante, oblongo-achatada, con tegumento duro, que mide de 2 a 3 cm de longitud y 1,5 a 2 cm de ancho, envuelta por una ala grande y papirácea.

Hábitat natural

Planta decidua, heliófita, pionera y selectiva higrofita, característica y exclusiva del bioma de la Mata atlántica. Presenta dispersión irregular y discontinua, y rara a lo largo de pendientes acentuadas y en lo alto de montañas, y bastante frecuente en las planicies aluviales a lo largo de ríos. En las depresiones de las pendientes llega a formar densas agrupaciones. Prefiere los bosques abiertos e invade áreas posteriores a quema, siendo raro en el bosque primario denso.

Meses de Floración y Fructificación

Florece a partir de septiembre-noviembre con la planta parcialmente desprovista de hojas. Los frutos aparecen en julio-agosto.

Floración

  • Jan.
  • Feb.
  • Mar.
  • Apr.
  • May.
  • Jun.
  • Jul.
  • Aug.
  • Sep.
  • Oct.
  • Nov.
  • Dec.

Fructificación

  • Jan.
  • Feb.
  • Mar.
  • Apr.
  • May.
  • Jun.
  • Jul.
  • Aug.
  • Sep.
  • Oct.
  • Nov.
  • Dec.
Facilidad de regeneración

Es una de las plantas nativas de mas rápido crecimiento. Es óptima para reforestaciones de áreas degradadas de preservación permanente en composiciones mixtas. Las semillas son llevadas por el viento (anemocórica)o son dispersas por la propia planta con la abertura del fruto (autocórica).

Distribución natural

En el bosque de litoral, desde el sur del estado de Bahía hasta Rio Grande do Sul, siendo común en áreas qua anteriormente fueron quemadas y rozadas. Proviene desde el sur de México y América Central.

Usos Locales de la Madera

Para confección de tableros contrachapados, embalajes livianos, cielo raso, palitos, canoas, aeromodelismo, juguetes, almas de tableros y puertas, tacones para calzados, formaletas para concreto.

Usos No-maderables

Sustancias tánicas en la corteza que también poseen propiedades terapéuticas y astringentes son utilizadas en medicina popular.

  • Foto de árbol
  • Foto de Flores o Frutos
  • Foto Corteza
Ver más información
Mapa de Distribución Natural (Punto rojo = Productor con bosque certificado)

IDENTIFICACIÓN DE LA MADERA

Descripción anatómica de la madera

Parénquima axial distinto con aumento, vasicéntrico, y eventualmente, en bandas cortas de líneas marginales. Poros/Vasos regularmente distribuidos, de sección casi circular, visibles a simple vista, solitarios ligeramente predominantes sobre los múltiples de 2 a 3, muy pocos a poco numerosos. Líneas vasculares distintas, distanciadas, vacías y ligeramente más oscuras que el tejido fibroso. Radios en el plano transversal, irregularmente distanciados, finos, visibles a simple vista; en el plano tangencial, irregularmente dispuestos, poco notados a simple vista; poco contrastados en el plano radial. Anillos de crecimiento demarcados por bandas de parénquima marginal, o por zonas fibrosas más oscuras. Parénquima axial con 2 a 4 células de ancho; seriado, con 2 a 5 células por serie. Poros/Vasos de 1 a 6 por mm², predominando de 1 a 2; se observan campos sin la presencia de poros; medianos a muy grandes, de 122 a 313, predominando los de 200 a 300 µm de diámetro tangencial; placa de perforación simple y área de perforación horizontal o ligeramente diagonal; punteaduras intervasculares, alternas, medianas a grandes, 8 a 11 µm de diámetro; abertura horizontal, ancha, ornamentadas; elementos vasculares, de 240 a 610 µm de longitud, predominando de 300 a 500 µm, goma-resina escasa. Radios homocelulares de células procumbentes; multiseriados, de 2 a 5, predominando de 3 a 4 células de ancho; extremamente bajos, de 180 a 610 µm de altura, con hasta 32 células de altura; muy pocos a poco numerosos, de 1 a 5, mayor frecuencia de 3 a 4 radios por mm; punteaduras radiovasculares semejantes a las intervasculares; goma-resina escasa. Fibras muy cortas, de 900 a 1400 µm de longitud, predominando de 110 a 1400 µm; de 24 a 37 µm de ancho; paredes delgadas a muy delgadas; punteaduras simples, muy pequeñas.

  • Foto macroscópica de la madera, sección transversal
  • Foto macroscópica de la madera, plano tangencial
  • Foto microscópica sección transversal de la madera
Bibliografía especializada (De este tema)
  • 454 - Fichas de Características das Madeiras Brasileiras

Disponibilidad

Status de protección por CITES

Unrestricted

Bibliografía especializada (De este tema)
  • 607 - INSTRUÇÃO NORMATIVA No 06 DE 23 DE SETEMBRO DE 2008.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MADERA

Olor

Imperceptible

Color

Duramen y albura no diferenciados, de coloración blanco-hueso, con manchas amarillentas y rosadas, y rosáceo-pálidas en ciertas piezas.

Indice de Color (1= Negro, violeta; 7= Amarillo claro, blanco)

6

Grano

Irregular a entrecruzado

Veta

Textura media a gruesa

Brillo

Superficie sedosa e irregularmente lustrosa

Durabilidad Natural

La resistencia es muy baja al ataque de organismos xilófagos, según observaciones prácticas de su utilización.

Indice de Durabilidad Natural (1=Muy alta, 7=Muy baja)

6

Internal growth stresses

Las tensiones residuales presentes en la madera puede causar efectos durante el procesamiento de la madera.

Dificultad para impregnar

La madera sometida a tratamientos bajo presión es de alta permeabilidad a soluciones preservantes.

Bibliografía especializada (De estos temas)

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA

Densidad Básica (Peso anhidro/Vol. saturado) (g/cm³)

0.27

Densidad seca al aire (Peso y volúmen CH12%) (g/cm³)

0.32

Contracción Tangencial Normal (Saturado hasta CH12%) (%)

3.7

Contracción Tangencial Total (Saturado hasta anhidro) (%)

6.2

Contracción Radial Normal (Saturado hasta CH12%) (% )

1.7

Contracción Radial Total (Saturado hasta anhidro) (%)

2.4

Contracción Volumétrica Normal (Saturado hasta CH12%) (%)

5.3

Contracción Volumétrica Total (Saturado hasta anhidro) (%)

8.9

Defectos por secado

Secado fácil, sin embargo puede presentar endurecimiento superficial, si las condiciones de secado son muy drásticas.

Calendario de Secado

En British Schedule E para espesores de 25 a 38 mm.

Estabilidad Dimensional (Contracción Total Tangencial %/Contracción Total Radial %)

2.6

Bibliografía especializada (De este tema)

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA MADERA

Poder calórico (kcal/kg)

4544

Propiedades pulpables

Excelente para fabricación de pulpa y papel de fibra corta (longitud de 1,1 a 1,59 mm). Para fabricación de cartón, se aconsejó mezclar esta especie con otra de fibra larga, para mejorar la resistencia.

Extraíbles_resinas_látex

La corteza presenta taninos y sustancias astringentes.

Bibliografía especializada (De este tema)

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

Resistencia a flexión (Módulo de ruptura) CH12% (kgf/cm²)

443

Rigidez (Módulo de elasticidad) CH12% (kgf/cm²)

65000

Resistencia a la compresión paralela a la fibra CH12% (kgf/cm²)

250

Resistencia a la compresión perpendicular a la fibra CH12% (kgf/cm²)

22

Cizallamiento radial CH12% (kgf/cm²)

45

Dureza Janka (lados) CH12% (kgf)

168

Dureza Janka (extremos) CH12% (kgf)

232

Bibliografía especializada (De este tema)
  • 454 - Fichas de Características das Madeiras Brasileiras
  • 406 - Database of Tropical Industrial Lesser-Used Wood Species. ITTO Project PD 58-97 ("Nagoya Database")
  • 519 - Maderas comerciales en el Valle de Aburrá.

TRABAJABILIDAD

Aserrado

Fácil de cortar y beneficiar

Corte de chapa rotativa

Esta especie puede ser utilizada para la laminación.

Chapa tranchada

Esta especie puede ser utilizada para la laminación.

Pérdida de filo_romado

La madera tiene un ligero efecto de embotamiento.

Maquinado general

Fácil

Cepillado

Fácil

Taladrado

Fácil

Clavado

No fija bien clavos y tornillos.

Encolado

Fácil

Acabado

En el sentido longitudinal, normalmente presenta asperezas después del acabado.

Facilidad para herramientas manuales

Fácil

Especies sustitutas

S. amazónica, conocida como Paricá, posee madera muy semejante en cuanto al aspecto, peso, y características anatómicas a la de Guapuruvu. S. excelsum Vog. El nombre O nome Paricá, na Amazonía, é también aplicado a otras especies de Leguminosae, principalmente as dos géneros Piptadenia, Acacia, Parkia e Pithecolobium.

Bibliografía especializada (De este tema)

Usos Reportados

USOS FINALES (RESUMEN)

EXTERIOR, VIVIENDA GENERAL, Marcos de puertas, Tableros, EMBALAJES, Estibas para embalaje pesado,CONSTRUCCIÓN NAVAL, OTROS E INSTRUMENTOS MUSICALES, Palito de fósforo, Palito de dientes, Encofrado, Moldes.

EXTERIOR GENERAL
VIVIENDA GENERAL
Marcos
Paneles
PALLETS_EMBALAJES
Envase liviano
CONSTRUCCIÓN NAVAL
OTROS E INSTRUMENTOS MUSICALES
Cerillas
Mondadientes
Maquetas

Please Provide Information To View Producer Information

* O, continuar como invitado