Seleccione Idioma:  

logo

< Volver SAPUCAIA (Lecythis pisonis) Vista Imprimible

< Volver Vista Imprimible

SAPUCAIA (Lecythis pisonis)

Nombre comercial

Sapucaia

Nombre científico (con autor)

Lecythis pisonis Cambess.

Familia

Lecythidaceae

Nombres Comunes

Sapucaia e sapucaia de pilão (Alagoas e Paraíba, Brasil); castanha de sapucaia (Amazonas e Tocantins, Brasil); cambuca de macaco, castanha de sapucaia, combuca de macaco, marmita de macaco e sapucaia (Bahia, Brasil); sapucaia (Ceará e Sergipe, Brasil), sapucaia vermelha (Espírito Santo e Estado de São Paulo, Brasil); caçamba de macaco, caçambeira, castanha sapucaia, castanheira, cumbuca de macaco, mamiteira e sapucaia (Minas Gerais, Brasil); Coco de sapucaia e sapucaia (Pernambuco, Brasil); Coco (Panamá); coco cristal, coco mono (Colombia); coco de mono, olla de mono (Venezuela); kwattapatoe (Suriname); machin mango (Perú); monkey pot (Guyana).

Nombres científicos sinónimos (con autores)

Couroupita crenulata Miers; Couroupita lentula Miers; Lecythis amapaensis Ledoux; Lecythis amazonum Mart. ex O. Berg; Lecythis densa Miers; Lecythis hoppiana R. Knuth; Lecythis marcgraaviana Miers; Lecythis ollaria Spruce; Lecythis ollaria Vell.; Lecythis paraensis Huber; Lecythis paraensis Huber ex Ducke; Lecythis pilaris Miers; Lecythis pisonis subsp. usitata S.A. Mori & Prance; Lecythis setifera Miers; Lecythis sphearoides Miers; Lecythis urnigera Mart. ex O. Berg; Lecythis usitata Miers; Lecythis usitata var. paraensis (Huber ex Ducke) R. Knuth; Lecythis usitata var. tenuifolia R. Knuth; Lecythis velloziana Miers; Pachylecythis egleri Ledoux

DESCRIPCIÓN DEL ÁRBOL

Descripción botánica

Arbol deciduo durante la estación seca. Los árboles más grandes alcanzan dimensiones próximas de 50 m de altura y 150 cm de DAP, en la edad adulta. Su tronco es recto y muy fuerte, con o sin presencia de raíces tablares. El fuste mide hasta 15 m de longitud. Las ramificaciones son dicotómicas. Aunque deciduo el follaje es extremadamente ornamental, con tonalidad marrón o rosácea en el inicio y verde brillante a medida que envejece. Presenta copa convexa (densa y amplia), con diámetro mayor que su altura. La corteza presenta camadas externas oscuras y en su interior, camadas claras y duras, de espesura normal y casi secas en las superficies cortadas. La superficie de la corteza externa es parda-oscura, profundamente agrietada, en surcos y cubierta de manchas blancas. La corteza interna es blanquecina. Sus hojas son alternas, ovoides a elípticas, con la base obtusa o redondeada y el ápice acuminado. Las márgenes crenadas, cartáceas en su estado joven, tornándose coriáceas y glabras, con nerviación delicadamente impresa y nervaduras secundarias con 10 a 20 pares. La lámina mide de 5 a 18 cm de longitud por 3 a 8 cm de ancho. El peciolo es subalado, midiendo de 4 a 12 mm de longitud. La inflorescencia se presenta en panículas terminales densas, de apariencia bonita. Las flores son de coloración azul oscura o violeta, midiendo cerca de 2 cm de longitud. Los pétalos, en números de 6, miden de 17 a 35 mm de longitud por 14 a 27 mm de ancho. El fruto es pixidio leñoso y dehiscente, con el opérculo o tapa convexa, provisto internamente de una columna cónica. El lado externo del pixidio tiene la región del cáliz ancha y en declive. El pixidio es unilocular, con una columna central, a la cual son adheridas las semillas, con funículo carnoso grueso. El pixidio es mas o menos cilíndrico, con la base poco estrecha, mide de 12 a 30 cm de longitud por 7 a 20 cm de ancho, y pesa hasta 2 Kg. Este pixidio es leñoso y oval, con opérculo discóide. Los frutos son muy variables, existiendo dos tipos de frutos: uno completamente redondeado y otro mas largo. El primero es más común en el Norte del área de dispersión geográfica de la especie y el segundo mas común en el Sur. Sin embargo los dos tipos de frutos han sido encontrados en la misma área, inclusive abajo de un mismo árbol. Sus semillas son angulosas y duras, pero de testa más blanda que las de castaña de Brasil. Es lisa, reniforme oscura y fusiforme, con 6 a 12 surcos, brillante, mide de 4 a 6 cm de longitud y 2,5 a 3 cm de ancho, tiene extremidades atenuadas en la base, los restos del funículo descoloridos y esta envuelta en arilo pulposo y blanquecino de sabor agradable.

Hábitat natural

Esta especie es secundaria inicial. Alcanza posición de dosel superior o emergente en los bosques primarios, se presenta en bosques periódicamente inundados o no. En las mesetas de Piauí Central, ocurre con poca frecuencia, principalmente cerca de las pendientes. En el estado de Pará ocurre en ambiente de bosques secundario, con 20 a 40 años. Es una especie heliófila, que no tolera bajas temperaturas. Generalmente presenta forma irregular, sin dominancia apical definida y ramificación pesada. No presenta desrame satisfactorio y necesita poda de conducción de ramas, frecuente y periódica.

Meses de Floración y Fructificación

Floración: de enero a junio, en Pará; de julio a noviembre, en Espírito Santo; de julio a enero, en Tocantins; de agosto a enero, en Minas Gerais y en Pernambuco; en septiembre, en Amazonas; de agosto a enero, en Bahía; de octubre a diciembre, en los Estados de Rio de Janeiro y São Paulo y de noviembre a diciembre, en Maranhão. En Santa Catarina ocurre en noviembre. La floración ocurre, simultáneamente, con la aparición de las hojas y estas permanecen rojizas durante toda la floración. Fructificación: los frutos maduran de diciembre a abril, en Pernambuco y en el Estado de São Paulo; de marzo a abril, en Minas Gerais; de marzo a mayo, en Bahía; de julio a septiembre en Espirito Santo; y en agosto en el Estado de Rio de Janeiro. El fruto madura 7 meses después de la fecundación de las flores.

Floración

  • Jan.
  • Feb.
  • Mar.
  • Apr.
  • May.
  • Jun.
  • Jul.
  • Aug.
  • Sep.
  • Oct.
  • Nov.
  • Dec.

Fructificación

  • Jan.
  • Feb.
  • Mar.
  • Apr.
  • May.
  • Jun.
  • Jul.
  • Aug.
  • Sep.
  • Oct.
  • Nov.
  • Dec.
Facilidad de regeneración

La dispersión de los frutos y semillas es zoocórica, principalmente por murciélagos y monos, que comen los arilos y dispersan las semillas. Los frutos poseen opérculos que caen, llevando parte de la columna central, pero las semillas aún quedan suspendidas por los funículos por algún tiempo. Como método de regeneración se recomienda la plantación mixta, sembrando dos semillas por hoyo directamente en el campo. La sapucaia rebrota vigorosamente también de cepa.

Distribución natural

no Brasil: Alagoas, Amapá, Amazonas, Bahia, Ceará, Espírito Santo, Maranhão, Minas Gerais, Pará, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Rio de Janeiro e São Paulo, Rio Grande do Norte, Sergipe, Tocantins, Santa Catarina. Também é Colombia, Guiana, Perú, Suriname.

Usos Locales de la Madera

Utilizada en forma de madera aserrada y rolliza. Para producción de energía. Plantaciones de recuperación y restauración ambiental.

Usos No-maderables

Alimentación humana y animal, uso medicinal (corteza y aceite se utilizan para tratamiento de diabetes y se consideran diuréticos. Otros usos paisajismo y artesanías.

  • Foto de árbol
  • Foto de Flores o Frutos
  • Foto Corteza
Ver más información
Mapa de Distribución Natural (Punto rojo = Productor con bosque certificado)

IDENTIFICACIÓN DE LA MADERA

Descripción anatómica de la madera

Parénquima axial: visible únicamente con aumento; en bandas muy finas formando con el radio un retículo perfecto (parénquima reticulado). Radios: visibles solo con aumento en el plano transversal y en el plano tangencial. Vasos: visibles únicamente con lente en el plano transversal y en el plano tangencial; porosidad difusa; pequeños a medianos, solitarios y múltiples; obstruidos por tílides. Anillos de crecimiento: poco demarcados por zonas fibrosas y/o por aproximación de las líneas del parénquima. Leño con porosidad difusa sin anillos de crecimiento distintos. Vasos muy grandes, poquísimos abundante, solitarios y múltiplos, frecuentemente obstruidos por tílides, sin estratificación, de longitud mediana, pared fina, punteadura pequeña, no ornamentada, alternas con contorno poligonal y placas de perforación simples. Punteaduras radiovasculares con bordes reducidos y aparentemente simples: punteaduras redondeadas o angulares. Fibras libriformes, de longitud mediana, pared espesa con punteaduras simples. Parénquima axial reticulado, no estratificado, dividido de 3 a 4 células por serie. Radios numerosos, exclusivamente formado por células procumbentes, con 1 a 3 células de ancho, sin estratificación, radios grandes frecuentemente superiores a 1 mm de longitud. Cristales prismáticos presentes en el parénquima axial en forma de cámaras.

  • Foto macroscópica de la madera, sección transversal
  • Foto macroscópica de la madera, plano tangencial
Bibliografía especializada (De este tema)
  • 505 - Sapucaia. Disponível em: http://www.ipt.br/informacoes_madeiras3.php?madeira=73
  • 512 - Química e atividade antimicrobiana de Manilkara huberi A. Chev. (maçaranduba).

Disponibilidad

Status de protección por CITES

Unrestricted

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MADERA

Olor

Imperceptible

Color

El duramen es castaño-claro-amarillento a castaño-rojizo y uniforme. La albura es nítidamente demarcada, blanca y ligeramente amarillenta.

Indice de Color (1= Negro, violeta; 7= Amarillo claro, blanco)

5

Grano

Recto

Veta

Superficie sin lustre, lisa al tacto, con aspecto fibroso atenuado.

Brillo

Opaco

Durabilidad Natural

En ensayos de laboratorio, demostró tener alta resistencia al ataque de organismos xilófagos.

Indice de Durabilidad Natural (1=Muy alta, 7=Muy baja)

2

Aceites o resinas

Si, presencia de aceite.

Dificultad para impregnar

Cuando se somete a impregnación bajo presión presenta baja permeabilidad a las soluciones preservantes.

Bibliografía especializada (De estos temas)
  • 505 - Sapucaia. Disponível em: http://www.ipt.br/informacoes_madeiras3.php?madeira=73

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA

Densidad Básica (Peso anhidro/Vol. saturado) (g/cm³)

0.86

Densidad seca al aire (Peso y volúmen CH12%) (g/cm³)

1.08

Contracción Tangencial Normal (Saturado hasta CH12%) (%)

4.4

Contracción Tangencial Total (Saturado hasta anhidro) (%)

7.7

Contracción Radial Normal (Saturado hasta CH12%) (% )

3.1

Contracción Radial Total (Saturado hasta anhidro) (%)

5.4

Defectos por secado

Presenta tendencia a alabeos suaves, que pueden ser minimizados con el apilado adecuado; e incidencia moderada de rajaduras (de canto y de superficie). Posibilidad de la incidencia de colapso se el secado es muy drástico.

Calendario de Secado

Madera de difícil secado, tanto al aire como en secadores convencionales. Se sugiere un programa con Ti (temperatura inicial) = 40°C, Tf (temperatura final) = 60°C, y PS (potencial de secado) = 2,1. (500)

Estabilidad Dimensional (Contracción Total Tangencial %/Contracción Total Radial %)

1.4

Bibliografía especializada (De este tema)
  • 501 - Database of Brazilian woods (sistemas.florestal.gov.br/madeirasdobrasil/default.htm))
  • 507 - Anatomia comparada do lenho de 64 espécies arbóreas de ocorrência natural na floresta tropical Amazônica no estado do Pará.

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LA MADERA

Poder calórico (kcal/kg)

4000

Propiedades pulpables

Inadecuado para uso de celulosa y papel.

Producción de alcoholes

Presencia de taninos.

Extraíbles_resinas_látex

Presencia de aceite. Fracciones etanólica y con éter demuestra actividad anticonceptiva en animales.

Bibliografía especializada (De este tema)
  • 481 - CARACTERIZAÇÃO ENERGÉTICA DE BIOMASSAS AMAZÔNICAS
  • 508 - Antinociceptive effect of Lecythis pisonis Camb. (Lecythidaceae) in models of acute pain in mice.

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA

Resistencia a flexión (Módulo de ruptura) CH12% (kgf/cm²)

1529

Rigidez (Módulo de elasticidad) CH12% (kgf/cm²)

151000

Resistencia a la compresión paralela a la fibra CH12% (kgf/cm²)

716

Resistencia a la compresión perpendicular a la fibra CH12% (kgf/cm²)

152

Cizallamiento radial CH12% (kgf/cm²)

175

Resistencia al rajado o Clivaje CH12% (kgf/m)

59

Dureza Janka (lados) CH12% (kgf)

1325

Dureza Janka (extremos) CH12% (kgf)

1284

Resistencia a extracción de clavos (lados) CH12% (kgf)

199

Resistencia a extracción de clavos (extremos) CH12% (kgf)

166

Bibliografía especializada (De este tema)
  • 501 - Database of Brazilian woods (sistemas.florestal.gov.br/madeirasdobrasil/default.htm))

TRABAJABILIDAD

Aserrado

Presenta dificultad de ser trabajada

Pérdida de filo_romado

La madera tiene un efecto de embotamiento del filo de las herramientas severo.

Cepillado

Procesamiento regular, mal acabado.

Torneado

134

Taladrado

Procesamiento regular, buen acabado.

Lijado

Procesamiento regular, buen acabado.

Acabado

Recibe buen acabado

Facilidad para herramientas manuales

Resistencia al corte transversal

Bibliografía especializada (De este tema)
  • 467 - Espécies arbóreas brasileiras. Vol. 1 e 2.
  • 501 - Database of Brazilian woods (sistemas.florestal.gov.br/madeirasdobrasil/default.htm))

Usos Reportados

USOS FINALES (RESUMEN)

EXTERIOR, Puentes, Postes de transmisión, Postes para cercas, Peldaños, Crucetas, Durmientes, VIVIENDA GENERAL, Vigas, Viguetas, Tablas, Pisos, Parquet, Marcos de puertas, Peldaños de escalera, Tableros, Accesorios de madera, MUEBLES Y GABINETES, Muebles comunes, PIEZAS TORNEADAS, Artículos torneados, Muebles torneados, HERRAMIENTAS, Mangos de herramientas, Mangos de instrumentos agrícolas, EMBALAJES, Estibas para embalaje pesado, CONTENEDORES, Listones para barriles, Carrocería de camión, Pisos para vagón de tren, CONSTRUCCIÓN NAVAL, Escuadra y Cubierta para barcos, Pilote de sustentación para puertos, OTROS E INSTRUMENTOS MUSICALES, Ejes para carrozas.

Puentes
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Postes de transmisión
  • 505 - Sapucaia. Disponível em: http://www.ipt.br/informacoes_madeiras3.php?madeira=73
Poste de palizada
  • 505 - Sapucaia. Disponível em: http://www.ipt.br/informacoes_madeiras3.php?madeira=73
Postes cerca
  • 505 - Sapucaia. Disponível em: http://www.ipt.br/informacoes_madeiras3.php?madeira=73
Barandilla
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Crucetas
  • 505 - Sapucaia. Disponível em: http://www.ipt.br/informacoes_madeiras3.php?madeira=73
Durmientes
  • 505 - Sapucaia. Disponível em: http://www.ipt.br/informacoes_madeiras3.php?madeira=73
vigas
  • 505 - Sapucaia. Disponível em: http://www.ipt.br/informacoes_madeiras3.php?madeira=73
Viguetas
  • 505 - Sapucaia. Disponível em: http://www.ipt.br/informacoes_madeiras3.php?madeira=73
Tablas
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Pisos
  • 505 - Sapucaia. Disponível em: http://www.ipt.br/informacoes_madeiras3.php?madeira=73
Parquet
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Marcos
  • 505 - Sapucaia. Disponível em: http://www.ipt.br/informacoes_madeiras3.php?madeira=73
Peldaños
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Paneles
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Accesorios de madera
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
MUEBLES Y GABINETES
  • 134 - Madeiras tropicais brasileiras, Brazilian tropical woods
Muebles comunes
  • 134 - Madeiras tropicais brasileiras, Brazilian tropical woods
Torneado
  • 134 - Madeiras tropicais brasileiras, Brazilian tropical woods
artículos torneados
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Artículos torneados
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
HERRAMIENTAS
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Mangos herramientas
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Mangos agrícolas
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
PALLETS_EMBALAJES
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Envase pesado
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Duelas toneles
  • 505 - Sapucaia. Disponível em: http://www.ipt.br/informacoes_madeiras3.php?madeira=73
Carrocería de camión
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Pisos de vagones_contenedores
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
CONSTRUCCIÓN NAVAL
  • 134 - Madeiras tropicais brasileiras, Brazilian tropical woods
botes_escuadras
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Botes_cubierta
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras
Puertos_pilares
  • 505 - Sapucaia. Disponível em: http://www.ipt.br/informacoes_madeiras3.php?madeira=73
OTROS E INSTRUMENTOS MUSICALES
  • 134 - Madeiras tropicais brasileiras, Brazilian tropical woods
Ejes
  • 147 - Manual de Identificação das Principais madeiras Comerciais Brasileiras

Please Provide Information To View Producer Information

* O, continuar como invitado